5.6.10

En síntesis

Este proceso de acumulación de información llega a su cúspide y a su absurdo en el hiperrealismo: ¿para qué imitar la realidad si ya tenemos fotografías, que nos la entregan mejor y con menos trabajo? Después de la invención de la fotografía la pintura se libera de la carga de ser la representadora de los sucesos. Escenas como La Consagración del Emperador Napoleón I y la Emperatriz Josefina...

... dejarán de ser representadas por los pintores, para ser reproducidas eficazmente por los fotógrafos...

Coronación de Isabel II, BBC

... y después qué digo por los fotógrafos: por la mismísima televisión:


Coronación de Isabel II, BBC. 1953.
Como nota: éste clip empieza en blanco y negro y termina en color.
Seguramenmte se coloreó digitalmente, es 1953 no había TV a color.

Luego de la invención oficial de la fotografía, por ahí de 1826, dos corrientes artísticas se comienzan a pelear el control de las academias, una pugnaba por romper con todas las "ataduras del arte" y la otra por preservarlas.
Ganaron los que buscaban la ruptura e inicia la labor de desmantelar todo el método que permitía acumular información en la obra. Comienza la búsqueda de la síntesis, eliminar toda la inofrmación considerada innecesaria. Dos buenos ejemplos son los Ocho estados de un toro, de Picasso.

O las series de Piet Mondrian, que comienza analizando la manera de representar arbolitos y acaba con sus famosas series de composiciones en color y líneas.

1905

1908

1912

1912

1915

1917

1921
Estas dos series viene explicadas en el libro de la prepa abierta que edita la SEP. Lo pueden conseguir en cualquier libería, se llama Apreciación Estética, Pintura. De hecho creo que es el mejor libro sobre el tema que he leído para aprender a entender un cuadro, sobre todo para los ígnaros como uno. Libros como éste no sé por qué no son incorporados y discutidos en el plan de estudio regular no sólo de prepa, sino hasta de secundaria.

Pues entonces resulta que los que pugnaban por la liberación del discurso ganan las academias. Los que pugnaban por mantener los cánones tradicionales quedan relegados, pero curiosamente no perecen, mientras los que buscaban liberar se acomodaban en las instituciones, los tradicionalistas, aunque no perdieron del todo su presencia en las galerías más conservadoras, empiezan a hacer simbiosis con las nacientes industrias del entretenimiento que requerían de capacidades imaginativas que fueran más allá de la representación fotográfica. Poco a poco los figurativos pasan del prerrafaelismo...


se cuelan al diseño...


y acaban reforzando los discursos del imaginario colectivo.
Las técnicas de dibujo y pintura se "colaron" a través de la visión de "artes aplicadas".

En las escuelas de los países desarrollados se hicieron divisiones entre "artes aplicadas", "bellas artes" y "arte contemporáneo", pues cada aplicación de los productos estaba orientada a un sector distinto. Los "ismos", en verdad, solo son etiquetas de mercado para el ámbito profesional, tácticas de control del mercado.

Nunca supimos leer todo este fenómeno como un conjunto, como buena colonia jamás entendimos que las "disputas" entre tantos "ismos" correspondían a una realidad ajena, eran sus discusiones y no supimos asimilar toda la experiencia en su conjunto, aún no aprendemos a leer a occidente. Las escuelas de "arte" no están enseñando ni a dibujar ni a pintar, se hizo de lado la técnica a cambio de una teoría tan hueca como el mismo mercado que busca conquistar. Otro imbécil colonizado pensó que el problema estaba en que no nos hemos "modernizado", y quitó toda noción de comprensión de la gráfica por el "diseño gráfico", se pretende formar técnicos y prestadores de servicios para una sociedad con una industria desmantelada y una economía dependiente. Ya no me fijo en los alumnos, ni siquiera los profesores son capaces de estructurar y desestructurar una imagen.

Si no pueden hacer esto:
Mucho menos podrán enseñarlo.

Dibujar es conocer, "desdibujar" es razonar.
Son partes de un proceso. Estas partes no se excluyen, se complementan.
Pero estamos "desdibujando" solo porque queremos imitar la parte final del proceso, no porque lo comprendamos y lo dominemos en su extensión. Nuestro compulsivo afán por imitar sin comprender nos está llevando a desdibujarnos a nosotros mismos, ni siquiera serviremos como desechos, solo como consumidores de otros cuerpos sociales que generan y producen para que nosotros consumamos... y consumamos... y consumamos...


.

3 comments:

Anxo Varela said...
This comment has been removed by the author.
Anxo Varela said...
This comment has been removed by the author.
Anxo Varela said...

Estupendo post, y muy bien elegidas las imágenes, por cierto.

Te voy a enlazar en mi blog, échale un vistazo por si te gusta (si quieres enlazarme también, yo encantado).

Me recomendó tu blog un compañero del Hartismo:
www.hartismo.com, no sé si conoces el movimiento, en México lo organiza la estupenda crítica de arte Avelina Lésper.

Saludos desde España.